Eficacia de un programa de intervención comunitaria en adultos de atención primaria
En el siguiente post comentaremos un estudio donde se evalúan los efectos de un programa de actividad física guiado sumado a actividades socioculturales en usuarios con ciertas patologías de atención primaria.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA A NIVEL PSICOLÓGICO
Claudio L.
3/14/20242 min leer


Resumen de un estudio de intervención comunitaria con adultos de atención primaria
En un estudio reciente, se llevó a cabo un ensayo de intervención comunitaria aleatorizado con adultos de atención primaria durante un período de 9 meses. El objetivo del programa era mejorar la salud física y mental de los participantes a través de diferentes actividades.
Descripción del programa de intervención
El programa de intervención consistió en dos sesiones de caminata por semana, con una duración de 60 minutos cada una. Además, se ofrecieron clases de baile y actividades socioculturales para fomentar la interacción social y el bienestar emocional de los participantes.
Resultados observados
Los resultados del estudio fueron alentadores. Se observó una mejora positiva en la autoestima de los usuarios que padecían hipertensión, exceso de peso y ansiedad/depresión. Estos participantes experimentaron un aumento en su confianza y una mejora en su percepción de sí mismos.
Además, se observó una disminución en los niveles de ansiedad y depresión en este grupo de participantes. Esto sugiere que el programa de intervención no solo tuvo un impacto positivo en la salud física, sino también en la salud mental de los usuarios.
Es importante destacar que estos resultados solo se observaron en aquellos participantes que completaron el programa de intervención en su totalidad. Aquellos que no asistieron regularmente o abandonaron el programa antes de su finalización no experimentaron mejoras significativas en su autoestima.
Conclusiones del estudio
En conclusión, este estudio demuestra la eficacia de un programa de intervención comunitaria en adultos de atención primaria. La combinación de caminatas regulares, clases de baile y actividades socioculturales resultó en mejoras significativas en la autoestima de los participantes con hipertensión, exceso de peso y ansiedad/depresión.
Estos hallazgos respaldan la importancia de promover estilos de vida saludables y brindar oportunidades de participación comunitaria para mejorar la salud física y mental de la población adulta. Además, destacan la necesidad de fomentar la adherencia al programa de intervención para obtener resultados positivos.
En resumen, este estudio proporciona evidencia sólida de los beneficios de una intervención comunitaria en adultos de atención primaria. Estos hallazgos pueden ser útiles para informar futuros programas de salud y bienestar en la comunidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos y promover su bienestar integral.