La relación entre la actividad física y el humor

Por sus efectos en el tratamiento y prevención de ciertas patologías, la actividad física es una importante herramienta de salud pública. Aquí veremos algunos aspectos positivos y negativos dependiendo de la carga de entrenamiento.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA A NIVEL PSICOLÓGICO

3/21/20242 min leer

La relación entre la actividad física y el humor

La actividad física regular no solo beneficia nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. Numerosos estudios han demostrado que el ejercicio tiene un impacto positivo en nuestro estado de ánimo y puede mejorar significativamente nuestro humor. Cuando nos ejercitamos, nuestro cuerpo libera endorfinas, conocidas como las "hormonas de la felicidad", que nos hacen sentir bien y nos ayudan a reducir el estrés y la ansiedad. En este artículo haremos un resumen en referencia a una revisión bibliográfica donde se habla sobre la actividad física y su relación con la salud mental.

Beneficios a nivel psicológico

Además de mejorar nuestro estado de ánimo general, la actividad física regular también puede tener un impacto positivo en enfermedades psicológicas como los trastornos alimenticios, la depresión, la ansiedad y la fibromialgia. En el caso de los trastornos alimenticios, el ejercicio puede ayudar a mejorar la imagen corporal y promover una relación más saludable con la comida. En cuanto a la depresión y la ansiedad, el ejercicio regular puede actuar como un antidepresivo natural, ayudando a reducir los síntomas y mejorar el bienestar emocional. En el caso de la fibromialgia, el ejercicio suave y regular puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Efectos negativos de la actividad física excesiva

Aunque la actividad física regular tiene muchos beneficios para nuestra salud mental, es importante tener en cuenta que el exceso de ejercicio también puede tener efectos negativos. La dismorfia muscular es un trastorno psicológico en el que la persona tiene una percepción distorsionada de su cuerpo, creyendo que está menos musculoso de lo que realmente es. Esto puede llevar a comportamientos obsesivos con el ejercicio y la alimentación, causando un impacto negativo en la salud mental y emocional.

Otro efecto negativo de la actividad física excesiva es el síndrome de sobreentrenamiento. Cuando una persona se ejercita en exceso sin darle a su cuerpo el tiempo suficiente para recuperarse, puede experimentar fatiga crónica, cambios de humor, insomnio y disminución del rendimiento físico. Es importante encontrar un equilibrio entre la actividad física y el descanso para evitar estos efectos negativos y promover una buena salud mental y emocional.

A continuación, te dejo el enlace al artículo mencionado: 10.1590/s1807-59322005000100012